Se​guro

Se​ndero

Una CDMX para andar

Por: Natalia Tenoch Sariñana.

Para comprobar esta teoría cuya hipótesis se apoya en que algo descuidado implica abandono y que algo abandonado es señal de total indiferencia, el psicólogo Philip Zimbardo llevó a cabo en 1969 un experimento relacionado en donde dos vehículos del mismo modelo y año fueron abandonados sin placas en lugares totalmente distintos. El automóvil abandonado en una calle obscura de bajos recursos del barrio neoyorkino del Bronx fue, en pocas horas, vandalizado. Todas sus partes fueron robadas y la máquina terminó en las peores condiciones. Mientras que el otro vehículo, ubicado en una colonia de clase alta en Palo Alto, California permaneció en perfectas condiciones por una semana hasta que…

Una vez que Zimbardo observó que en la conocida colonia californiana el vehículo continuaba intacto, decidió justo aplicar la “teoría de las ventanas rotas”: tomó un martillo y rompió una de éstas. Al hacerlo, al dañar el vehículo, el fenómeno ocurrió y pocas horas después los transeúntes y visitantes, que nunca antes habían visto el artefacto, comenzaron a destruirlo y a vandalizarlo hasta reducirlo a chatarra.

Imagen: Freepik. 

Por ello, resarcir ese tejido social implica, entre otras acciones, volver la mirada a los barrios, a las colonias descuidadas y empezar a trabajar en su rescate, en su “reparación”.

Esta reparación implica invertir en sus calles, en sus banquetas. Trabajar en su reforestación, luminosidad y recreación.

Parques y gimnasios al aire libre suelen ser las primeras acciones que de inmediato hacen sentir a sus habitantes en ciudadanos que importan. Es así que el rescate urbano en lugares con altos índices de violencia, suele disminuir estos números; además de planes integrales de seguridad con esquemas como el del policía de barrio y mejores conexiones de movilidad para usuarios de bicicleta y de transporte público.

Es así como se mejora ese tejido entre la sociedad, esa enorme red. Con cercanía, ocupación e interés entre las autoridades y los mismos vecinos que juntos, construyen ciudadanía.

Sendero Seguro

Imagen: Cultura comunitaria.

Hace poco más de dos años fue implementado en la Ciudad de México un programa que bien puede remitirnos a los proyectos aplicados en otras partes del mundo, con base en la ya mencionada teoría de las ventanas rotas.

Mayor luminosidad, murales desarrollados por artistas urbanos, pasos peatonales intervenidos, plantas y reforestación son algunas de las acciones aplicadas en calles con índices de inseguridad sobresalientes y que aunque son altamente transitadas, no cuentan con los elementos urbanísticos de apoyo para que niños y mujeres se sientan en confianza y serenos.  

Le llaman Sendero Seguro. Y fue en noviembre del 2020 que el gobierno capitalino le metió velocidad  y empeño a calles bajo estas características. Por ejemplo, en esos días, el camellón central de Avenida Congreso de la Unión, Eje 2 oriente, de Eje 4 sur hacia el Viaducto Miguel Alemán, recibió intervenciones y servicios urbanos como los antes descritos.

Durante ese periodo, las autoridades de la ciudad más grande de México decidieron invertir en 85 senderos seguros a pesar de las dificultades económicas resultado de la emergencia sanitaria. 
 

Imagen: Noticias Énfasis.

"El programa está pensado por la Alerta de Género, por la violencia contra la mujer... intervenimos las calles para mejorar el entorno".

Claudia Sheinbaum. 
Jefa de Gobierno de CDMX.

Imagen: Gobierno de México.

Imagen: La silla rota. 

Hoy, el programa continúa. 
Y es justo el sendero de Alfonso Reyes en la alcaldía Cuauhtémoc, inaugurado hace unos días, el que se integra a una suma total de 700 kilómetros de calles más iluminadas, coloridas y reforestadas en la Ciudad de México.

Imagen: @Claudiashein.

Algunos de los Senderos Seguros aplicados en las distintas alcaldías

Benito Juárez
  • Calle Obrero Mundial
  • Avenida Cuauhtémoc
  • Montecito
CUAUHTÉMOC
  • Avenida Doctor Jiménez
  • Avenida Doctor Río de la Loza
  • Doctor Velasco
MIGUEL HIDALGO
  • Calle Parque Lira
  • Arquitecto Carlos Lazo
  • Manuel Dublan
COYOACÁN
  • E.N. Preparatoria 6
  • Facultad de Música
  • CCH Sur
IZTAPALAPA
  • Rojo Gómez
  • Canal del Moral
  • Periférico Oriente